La sesión 45° del Examen Periódico Universal tuvo lugar del 22 de enero al 2 de febrero de 2024. En esa sesión fueron examinados 14 países: Arabia Saudita, Senegal, China, Nigeria Mauricio, México, Jordania, Malasia, República Centroafricana, Mónaco, Belice, Chad, Congo y Malta. En colaboración con organizaciones aliadas, la SRI presentó informes sobre Malasia y Nigeria.
En colaboración con organizaciones aliadas, la SRI presentó informes sobre Malasia y Nigeria.
Los resultados del EPU para cada uno de los Estados examinados durante EPU 45 serán adoptados en la sesión 56° del CDH, en junio de 2024. El informe de resultados indica qué recomendaciones el Estado acepta implementar y también sus respuestas a otras recomendaciones.
La adopción del resultado es el único momento del proceso oficial del EPU en que la sociedad civil tiene la oportunidad de hacer una intervención oral. En colaboración con organizaciones aliadas, desde la SRI nos esforzaremos por garantizar que los derechos sexuales y reproductivos se hagan visibles durante este segmento del proceso del EPU.
El período intermedio (entre el examen y la adopción del resultado) constituye una oportunidad para dialogar con los Estados intentando lograr que acepten las recomendaciones relevantes y también que rechacen las que no son consistentes con normas y estándares de derechos humanos. También es una oportunidad para obtener apoyo de los medios y de la opinión pública.
Lo más destacado en relación con derechos sexuales
A continuación, se incluyen algunas recomendaciones relacionadas con derechos sexuales que destacamos en cada uno de los exámenes del EPU 45. Aquí encontrarán una lista completa de las recomendaciones formuladas que se relacionan con derechos sexuales, así como las respuestas de los Estados a la fecha. Observamos con interés la cantidad de recomendaciones formuladas por Estados en esta sesión referidas a la brecha salarial de género y a otros temas que afectan la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos en el ámbito laboral y disfrutar de condiciones de trabajo justas y favorables
Arabia Saudita
Aceptadas:
- Establecer un observatorio que evalúe en forma permanente la implementación de medidas adoptadas en favor de la igualdad salarial entre hombres y mujeres (Islas Comoras);
- Abolir el sistema de tutelaje masculino (Islandia);
- Fortalecer las protecciones que otorga el seguro social a nivel nacional, inclusive desarrollando un esquema de seguro social para la maternidad con el objetivo de crear un ambiente más favorable a una mayor participación femenina en el mercado laboral (Bahamas);
- Penalizar todas las formas de violencia de género y mejorar los mecanismos de queja y denuncia en este contexto, especialmente para las mujeres trabajadoras migrantes (Portugal).
Tomó nota:
- Modificar la Ley de Ciudadanía para permitir que las mujeres saudíes transfieran su nacionalidad a sus hijas, hijos y cónyuges, en igualdad de condiciones con los hombres (Chipre).
Belice
Aceptadas:
- Adoptar una legislación amplia para combatir la discriminación, que contenga una definición de discriminación tanto directa como indirecta, inclusive en la esfera privada, y que incluya una lista no exhaustiva de causales de discriminación, que incluya el idioma, las creencias religiosas, la orientación sexual y la identidad de género (Luxemburgo);
- Revisar la definición legal de “niñez” para garantizar que nadie pueda casarse legalmente antes de los 18 años (Cabo Verde);
- Emprender acciones para reducir la tasa de desempleo de las mujeres y la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres, siguiendo el principio de igual salario por trabajo del mismo valor (Perú);
- Garantizar el acceso a servicios de salud integrales amigables para adolescentes y jóvenes, que incluyan atención a la salud sexual y reproductiva, enfermedades no transmisibles y factores de riesgo tales como la salud mental, la violencia de género, el matrimonio y las uniones tempranas (Panamá).
Chad
Aceptadas:
- Considerar la ratificación del Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África y de la Convención contra la Discriminación en la Educación (Ruanda);
- Implementar una estrategia nacional para la igualdad de género, con recursos suficientes, para erradicar las actitudes patriarcales y los estereotipos de género discriminatorios, inclusive en los roles y responsabilidades de hombres y mujeres en las familias y la sociedad (Costa Rica);
- Garantizar que en los proyectos de ley sobre códigos de tierras y pastorales se garantice a las mujeres igualdad de derechos sobre la tierra, el agua y los recursos naturales, sin importar su estado civil o matrimonial, o la presencia de un tutor o garante masculino (Canadá);
- Fortalecer los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia sexual y de género, así como otras prácticas nocivas como la mutilación genital femenina y los matrimonios infantiles y forzados; investigar y castigar estos actos, inclusive los cometidos por líderes religiosos; y garantizar reparaciones, apoyo y cuidados necesarios a las víctimas (México);
- Hacer cumplir las prohibiciones legislativas e incrementar los esfuerzos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo la violación por parte del cónyuge, la mutilación genital femenina y los matrimonios infantiles, tempranos y forzados (Australia).
China
Aceptadas:
- Incrementar sus esfuerzos por abordar el desequilibrio entre áreas urbanas y rurales y entre regiones en cuanto al desarrollo de las mujeres, y promover el desarrollo de las mujeres en sintonía con el desarrollo económico y social a un nivel más elevado (Côte d’Ivoire);
- Continuar con los avances en temas relacionados con género tales como la representación igualitaria de las mujeres en posiciones de alto nivel y liderazgo, igualdad salarial y una mayor protección legal para las víctimas de violencia de género (Chipre);
- Continuar sus esfuerzos para abordar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, promover la igualdad de género e incrementar la representación de las mujeres en la vida política y pública (Mongolia).
Rechazadas:
- Como miembro del Consejo de Derechos Humanos, garantizar que cualquier interacción con la autoridad de facto actual en Afganistán, el talibán, esté condicionada a que la misma respete y afirme los derechos humanos de la población del país y particularmente los derechos de las mujeres, las niñas y otros grupos vulnerables (Afganistán);
- Implementar las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en cuanto a poner fin de inmediato a las represalias contra personas que defienden los derechos humanos, periodistas y personas pertenecientes a grupos minoritarios (Islas Marshall).
Congo
Aceptadas:
- Garantizar planes de protección social para las mujeres, especialmente para las que trabajan en el sector informal (Ecuador);
- Implementar el compromiso asumido en la Cumbre de Nairobi sobre el 25° aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD25) en cuanto a garantizar la disponibilidad universal de anticonceptivos modernos de alta calidad, asequibles y seguros (Islandia);
- Incrementar los esfuerzos y recursos necesarios para implementar reformas en el sistema educativo que garanticen el derecho a educación obligatoria y gratuita para todos los niños y las niñas, sin distinción por sexo, condiciones socioeconómicas o etnia, entre otras (Uruguay).
Tomó nota
- Derogar los artículos 330 y 331 del Código Penal, que generan discriminación contra las personas de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género o características sexuales diversas (Islandia).
Jordania
Aceptadas:
- Reducir la brecha salarial de género, así como la desigualdad de género en los puestos del sector público, y combatir sus causas estructurales (Colombia);
- Tomar medidas adicionales para brindar un ambiente de trabajo favorable hacia las mujeres con respecto a las condiciones y cultura de los lugares de trabajo, horarios flexibles, licencias maternales y paternales completamente pagas y políticas nacionales de cuidados (Grecia);
- Elaborar protocolos de diagnóstico y tratamiento, así como un mecanismo para derivar a personas usuarias de drogas a instituciones nacionales, y establecer centros de tratamiento para adicciones en todas las gobernaciones del Reino, especialmente para mujeres y niñas (Líbano).
Tomó nota
- Retirar sus observaciones a los artículos 9 y 16 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Noruega);
- Modificar su legislación para que las mujeres puedan transferir su nacionalidad a sus hijos e hijas; viajar al exterior libremente y con sus hijas e hijos sin requerir permiso de un tutor masculino; y para que las mujeres menores de 40 años puedan casarse por primera vez sin obtener para ello el consentimiento de un hombre, en igualdad de condiciones con los hombres (Costa Rica).
Malasia
Pueden leer los informes que presentamos sobre Malasia (en inglés) aquí y aquí.
Aceptadas
- Incrementar los esfuerzos para prevenir, combatir y eliminar la trata de personas, el matrimonio forzado, la explotación sexual y el trabajo infantil, sobre todo con respecto a niños y niñas solicitantes de refugio y asilo, sin documentación, sin hogar y migrantes (Uruguay);
- Garantizar el acceso universal y sin obstáculos a información, consejería, educación y servicios de salud sexual y reproductiva (Estonia);
- Elaborar, en el plazo de los próximos tres años, un marco de referencia integral, legal y de políticas, para el reconocimiento y la protección de todas las personas refugiadas y solicitantes de asilo que incluya el derecho a procurar asilo, la condición legal y los derechos básicos como el trabajo, la educación y la atención a la salud (Alemania).
Tomó nota:
- Otorgar la ciudadanía a las hijas e hijos de madres malasias y padres no malasios que nacieron fuera del país, para garantizarles un trato comparable al que reciben quienes tienen padres malasios y madres no malasias (Estados Unidos).
Malta
Aceptadas
- Garantizar que las estrategias nacionales e internacionales de adaptación y mitigación del cambio climático incorporen un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y el interés superior del niño y de la niña (Panamá);
- Fortalecer sus programas de concientización pública sobre los efectos nocivos del matrimonio infantil y la mutilación genital femenina sobre la salud infantil; brindar formación sistemática al funcionariado para que pueda reconocer a víctimas potenciales y referirlas a los servicios adecuados; y reforzar la protección a las víctimas, así como los programas de atención (Togo);
- Establecer un mecanismo para recoger información desagregada sobre la incidencia de los crímenes de odio, inclusive los discursos de odio, basados en raza, color, idioma, religión, etnia, ciudadanía, orientación sexual e identidad de género (Costa Rica);
- Respetar el derecho de las infancias intersex a su autodeterminación y prohibir las intervenciones quirúrgicas innecesarias (Islandia).
Tomó nota:
- Tomar medidas adicionales para despenalizar el aborto en todas las circunstancias y garantizar la disponibilidad de servicios de aborto legal y atención postaborto (Reino de los Países Bajos).
Mauricio
Aceptadas:
- Continuar con sus esfuerzos para reducir aún más las tasas de mortalidad neonatal, infantil, de menores de 5 años y materna, inclusive dotando de recursos adecuados al marco nacional 2019 para mejorar la salud materna y de criaturas recién nacidas (Sudáfrica);
- Incluir la educación centrada en salud y derechos sexuales y reproductivos adecuada a la edad, basada en evidencias y científicamente precisa para niñas y niños en el plan de estudios escolar (Colombia);
- Continuar con sus esfuerzos para cerrar la brecha entre hombres y mujeres, con el fin de promover la participación igualitaria y el empoderamiento de las mujeres en el mercado laboral y en las instituciones políticas (Brasil).
Tomó nota
- Incluir una definición de discriminación contra las mujeres en la legislación nacional y reformar el artículo 16 de la Constitución para prohibir explícitamente la discriminación de género en todos los contextos, inclusive en el sector privado (Costa Rica);
- Elaborar legislación que condene explícitamente la explotación sexual de niñas y niños en el campo de los viajes y el turismo, y emprender acciones para fortalecer los mecanismos de supervisión de las investigaciones y las reparaciones por violaciones a los derechos de niñas y niños que ocurren en el marco de la actividad turística (Perú).
México
Aceptadas:
- Continuar abordando las desigualdades sociales y garantizar una protección amplia contra la discriminación que enfrentan las mujeres, las comunidades afromexicanas, los pueblos indígenas y las personas que viven en zonas rurales (Burundi);
- Adoptar medidas necesarias y efectivas para eliminar todas las causas estructurales de la impunidad frente a los homicidios, desapariciones forzadas y violencia contra mujeres y niñas, entre otros delitos (Cabo Verde);
- Continuar fortaleciendo las medidas para prevenir, investigar y judicializar los ataques y otras formas de abuso contra periodistas y personas que defienden los derechos humanos, especialmente las mujeres defensoras de derechos humanos (Argentina);
- Tomar medidas para abordar las causas estructurales de los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados, mediante políticas públicas que involucren a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y comunidades indígenas en su diseño, implementación y evaluación (Kazajistán);
- Armonizar su legislación a nivel federal y estadual para despenalizar por completo el aborto hasta las 12 semanas de embarazo (Luxemburgo); Armonizar su legislación y políticas a nivel nacional y estadual para garantizar el acceso al aborto seguro y legal (Estonia); Armonizar su legislación en todos los estados para que esté en sintonía con el veredicto de la Corte Suprema que garantiza a todas las personas el acceso al aborto seguro y legal, sin importar su lugar de residencia (Dinamarca).
Mónaco
Aceptadas:
- Promulgar legislación adecuada y amplia que prohíba toda forma de discriminación, especialmente contra las mujeres, incluyendo la discriminación directa e indirecta en las esferas pública y privada, así como formas interseccionales de discriminación contra las mujeres (Chile);
- Abolir el reconocimiento de facto de los hombres como jefes de hogar, ya sea aboliendo la noción de “jefatura de hogar” o garantizando que se reconozca como tales a las dos personas que integran la pareja (Luxemburgo);
- Tomar medidas para establecer en mecanismo que promueva la igualdad de género, particularmente con respecto a la paridad salarial, la participación y representación de las mujeres en la esfera profesional (República Dominicana).
Tomó nota:
- Modificar el artículo 6 de la Ley No. 729 de 1963 para prevenir el despido arbitrario de trabajadoras extranjeras luego de su licencia maternal (Luxemburgo);
- Despenalizar plenamente el aborto, inclusive en lo que respecta al personal médico (Alemania).
Nigeria
Aquí pueden leer nuestro informe sobre Nigeria (en inglés).
Aceptadas
- Intensificar las campañas educativas y de concientización, sobre todo las dirigidas a líderes religiosos y tradicionales, acerca de los estereotipos y prácticas nocivas relacionadas con el género (Filipinas);
- Fortalecer los esfuerzos para prevenir y combatir la trata de seres humanos, sobre todo en zonas rurales, para proteger a mujeres y niñas de la servidumbre doméstica y también a niños y hombres de la mendicidad y la explotación laboral (Mali).
Tomó nota:
- Despenalizar ciertos delitos menores bajo la ley nigeriana vigente que incluyen el merodeo, la vagabundez, la venta callejera, la mendicidad, el sinhogarismo, el trabajo sexual y la desobediencia a las autoridades (Alemania);
- Derogar todas las disposiciones que contradicen el principio de igualdad entre hombres y mujeres, sobre todo las relativas al matrimonio, la poligamia, el divorcio, la herencia y la propiedad de la tierra, y promover la igualdad de género y la no discriminación (Colombia);
- Tomar medidas para garantizar un ambiente seguro y favorable para las personas que defienden los derechos humanos, particularmente las que promueven los derechos de las personas LGBT+ (Noruega).
República Centroafricana
Aceptadas:
- Integrar al sistema jurídico nacional el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 190 (2019) sobre la violencia y el acoso, para promover los derechos de las mujeres en sus lugares de trabajo (Togo);
- Establecer un mecanismo fuerte para proteger a las poblaciones de la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica, así como para proteger a niñas, niños, mujeres y adolescentes mujeres del reclutamiento ilegal, la mutilación genital, la violencia sexual y otros crímenes (Cabo Verde);
- Garantizar el acceso universal y sin obstáculos a información, consejería, educación y servicios sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, para todas las personas, especialmente adolescentes (Estonia);
- Prevenir y combatir todas las formas de violencia contra las mujeres criminalizando la violación conyugal, el matrimonio forzado, el matrimonio temprano y la mutilación genital femenina (Montenegro);
Tomó nota:
- Realizar investigaciones transparentes e imparciales sobre las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la violencia de género perpetrada por fuerzas estatales, grupos armados y fuerzas militares privadas, y hacer que los perpetradores rindan cuentas por sus actos (Canadá).
Senegal
Aceptadas:
- Incrementar los esfuerzos para abordar el hacinamiento en las prisiones y mejorar las condiciones de detención, inclusive incorporando penas no privativas de la libertad e implementando las Reglas de Naciones Unidas para el trato a reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok) (Tailandia);
- Derogar todas las disposiciones que contradicen el principio de igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en el Código de Familia, inclusive disposiciones relacionadas con autoridad paterna, poligamia, derechos de herencia, elección del domicilio familiar, límite temporal para que una mujer viuda o divorciada pueda volver a casarse y consentimiento para el matrimonio (Colombia);
- Garantizar que las niñas embarazadas regresen a la escuela y continúen estudiando luego del parto sin imponerles requisitos previos tales como la producción de un certificado que demuestre que han dado a luz (Botsuana),
- Establecer un mecanismo transparente para garantizar el acceso a la tierra en condiciones de igualdad y proteger los derechos relacionados con la tierra, especialmente para las mujeres (Togo);
- Finalizar la revisión del artículo 55 del Código Familiar para permitir la inscripción en el Registro Civil de todas las niñas y niños que se encuentren en Senegal y de quienes se desconozca la identidad de sus padres y madres, tal como sucede con bebés recién nacidas o nacidos (República Democrática del Congo).
Tomó nota
- Poner fin a las detenciones arbitrarias, la discriminación y los tratos inhumanos o degradantes, así como los castigos a las personas LGBTQI+ (Estados Unidos).
Lean la lista completa de recomendaciones relacionadas con derechos sexuales