La sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tuvo lugar del 24 de febrero al 4 de abril de 2025. Una vez más, la crisis de liquidez que enfrentan las Naciones Unidas y que afecta profundamente el funcionamiento del Consejo implicó una carga adicional y significativa para las organizaciones de sociedad civil, sobre todo en cuanto al acceso a modalidades híbridas y la realización de eventos paralelos. Ahora la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra cobra a las organizaciones de sociedad civil por el uso de las cabinas de interpretación en eventos paralelos y también por emplear cualquier tipo de modalidad híbrida como Webex.
A continuación, encontrarán información sobre algunos aspectos relacionados con derechos sexuales en:
Noticias destacadas
En estos últimos meses ha sido posible observar en las instituciones multilaterales – inclusive durante la sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos – cómo el mundo en el que vivimos parece estar al borde de cambios significativos. Los anuncios acerca de los recortes a la ayuda tanto para gobiernos como para sociedad civil han ejercido un impacto profundo sobre la ONU que ya venía tambaleándose, golpeada por problemas de liquidez y financieros, además de los recortes a su presupuesto que ella misma decidió. Muchas instituciones y organizaciones de sociedad civil no comprenden del todo lo que esto implica para ellas, y se ven forzadas a enfrentar una crisis que es inminente sin tener tiempo para pensar cuáles serán sus consecuencias en el largo plazo. Las instituciones multilaterales y las organizaciones que trabajan con ellas deben colocarse a la altura del desafío que implica seguir siendo “relevantes y significativas”, y sólo las personas titulares de derechos y quienes más sufren los impactos pueden definir qué significa eso. Las políticas y la incidencia reaccionarias no han podido ocultar el enorme agujero que deja la crisis de credibilidad. Como esta sesión del CDH coincidió con el 30° aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, las organizaciones feministas tenemos la responsabilidad de recordar el activismo, la solidaridad transnacional y las acciones colectivas que hicieron posible que se adoptara la Plataforma. Debemos dejar atrás esa solidaridad nuestra que a menudo es transaccional y limitada a nuestros compartimentos estancos, para actuar de formas más profundas e intrínsecamente políticas. La verdadera pregunta a que nos enfrentamos muchas de las personas que trabajamos en el marco de estas instituciones es cómo pasar de las palabras a las acciones. Debemos entender que, a diferencia de los estados que están cerrando sus fronteras y reforzando aún más sus políticas racistas, misóginas y xenofóbicas, a la sociedad civil le corresponde permanecer firme en su compromiso con los principios. Debemos insistir en mostrar cómo se relaciona la arquitectura macroeconómica con los derechos humanos, y en afirmar que la sexualidad y el género no se pueden disociar de nuestras condiciones materiales y que la autodeterminación no está sujeta a ninguna condición ni requisito financiero, social o colonial.
Un abordaje de la mortalidad y la morbilidad maternas prevenibles desde un enfoque interseccional y sistémico
Evento paralelo de la SRI (Sexual Rights Initiative – Iniciativa por los Derechos Sexuales) en CDH 58 organizado en colaboración con AWID, International Dalit Solidarity Network (Red Internacional de Solidaridad Dalit), Frontline AIDS, Partnership for Maternal, Newborn and Child Health (PMNCH, Asociación por la Salud Materna, Neonatal e Infantil), Women Deliver, IPPF, ILGA, UNFPA y el Centro de Derechos Reproductivos.
Pese a los compromisos globales de reducir la mortalidad y morbilidad maternas (MMM), un estudio realizado por la OMS en 2023 reveló que entre 2016 y 2020 en la mayoría de las regiones del mundo los índices de mortalidad y morbilidad materna se han estancado o empeorado. Según la OMS, en 2020 murieron aproximadamente 287 000 mujeres durante el embarazo o el parto, y la amplia mayoría de esas muertes ocurrieron en países de ingresos bajos o medios. En el contexto actual, la falta de financiamiento sistémica de los sistemas de salud – sobre todo en las comunidades marginalizadas – lleva a contar con infraestructuras inadecuadas, escasez de personal con calificación para brindar cuidados y un acceso limitado a servicios esenciales.
En nuestro panel se conversó acerca de la importancia de aplicar un enfoque basado en los derechos humanos a la prevención y la eliminación de la mortalidad y la morbilidad maternas. También se destacó que ese enfoque necesariamente debe tomar en cuenta los contextos estructurales y sistémicos, el estado de los sistemas de salud, y los programas de salud para mujeres y niñas, incluyendo los de salud y derechos sexuales y reproductivos.
Pueden mirar fragmentos de las presentaciones en nuestro panel aquí y aquí.
Resoluciones relacionadas con derechos sexuales
Cuestión del ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales en todos los países - A/HRC/58/L.7
Liderada por Portugal y con el auspicio de otros 36 países al 3 de abril de 2025, fue adoptada por consenso.
La resolución se centra en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales en todo el mundo, poniendo énfasis en su interdependencia con el desarrollo sostenible. Reconoce el rol que desempeñan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y diversos acuerdos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Subraya la importancia de garantizar el acceso a la protección social, los servicios públicos de calidad y las políticas económicas equitativas para promover la dignidad humana y reducir las desigualdades, sobre todo para los grupos marginalizados.
Además, la resolución refuerza la necesidad de una reforma financiera internacional para subsanar el déficit de financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo para las naciones en desarrollo. Acierta al plantear la preocupación por cómo las convulsiones económicas, el cambio climático y los niveles insostenibles de carga de la deuda impiden la realización de los derechos económicos, sociales y culturales. La resolución exhorta a los países a adoptar políticas fiscales justas, combatir los flujos financieros ilícitos y movilizar recursos públicos para financiar el desarrollo sostenible. Insta a fortalecer los marcos jurídicos, ampliar la protección social y garantizar la rendición de cuentas mediante mecanismos nacionales e internacionales. También solicita que se realicen informes y estudios para monitorear los avances y orientar futuras acciones sobre estos temas.
Rusia, Bielorrusia, la República Democrática Popular de Corea, Eritrea, Irán, Venezuela y Zimbabue propusieron una enmienda para incluir lenguaje que exhorte a los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar cualquier medida unilateral económica, financiera o comercial que sea contraria al derecho internacional. Esta enmienda fue rechazada por 24 votos en contra, con 9 a favor y 13 abstenciones.
Aquí pueden ver el debate y la adopción de esta resolución (el audio puede escucharse en español)
Defensores de los derechos humanos y tecnologías nuevas y emergentes: protección de los defensores de los derechos humanos, incluidas las defensoras de los derechos humanos, en la era digital – A/HRC/58/L.27
Liderada por Noruega y con el auspicio de otros 65 países al 4 de abril de 2025, fue adoptada por consenso.
Esta resolución trata sobre la protección a quienes defienden los derechos humanos, y particularmente las mujeres defensoras, en la era digital. Subraya el rol dual de las tecnologías nuevas y emergentes, que pueden facilitar la labor de las personas defensoras pero que también implican riesgos significativos como la vigilancia, la piratería informática, el acoso en línea y los cortes de Internet. La resolución condena la violencia, la intimación y las prácticas discriminatorias contra personas defensoras, en espacios tanto físicos como digitales, e insta a los Estados a garantizar la rendición de cuentas, afirmar el derecho internacional de los derechos humanos y crear un entorno seguro para las personas defensoras. Pone énfasis en la necesidad de una conectividad digital universal, de protecciones contra el mal uso de tecnologías como IA o los programas espía, y de medidas sensibles al género para hacer frente a la violencia digital que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas.
La resolución exhorta a los estados a cerrar las brechas digitales, promover medidas como el cifrado seguro y el anonimato, y a abstenerse de tomar acciones como los bloqueos a Internet que obstaculizan el trabajo de las personas defensoras. También destaca la responsabilidad de las empresas, particularmente las tecnológicas, en cuanto a respetar los derechos humanos y actuar con la diligencia debida. También le solicita a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que organice talleres regionales y prepare un informe sobre los riesgos que presentan las tecnologías digitales para las personas defensoras, con recomendaciones para mitigarlos.
Se propusieron un total de 4 enmiendas a esta resolución. Una de ellas fue retirada y las otras tres fueron rechazadas en votación. A continuación, las mencionamos:
- Enmienda presentada por Rusia, con el auspicio de China, para incluir referencias a que, en consonancia con el derecho internacional, se deben limitar los derechos de las personas defensoras de derechos humanos cuando hacerlo resulte necesario para proteger los derechos de otras personas, el orden público, la moral o el bienestar democrático. Fue retirada.
- Enmienda presentada por Rusia, con el auspicio de China, para incluir “criminalización por actividades legítimas” en todo el texto, y rechazada por 26 votos en contra, con 4 a favor y 15 abstenciones.
- Enmienda presentada por Rusia, con el auspicio de China, para insertar un párrafo que ponga énfasis en que la persona titular del mandato debe cumplirlo respetando el Paquete de construcción institucional del CDH y el Código de Conducta para los Procedimientos Especiales; fue rechazada por 23 votos en contra, con 10 a favor y 14 abstenciones.
- Enmienda presentada por Rusia, con el auspicio de China, para incluir referencias a “medidas unilaterales económicas, financieras o comerciales, o de cualquier otro tipo”; fue rechazada por 24 votos en contra, con 7 a favor y 15 abstenciones.
Aquí pueden ver el debate y la adopción de esta resolución (el audio puede escucharse en español).
Mujeres, diplomacia y derechos humanos – A/HRC/58/L.15
Liderada por Marruecos, Chile, Eslovenia, España, Maldivas, Mauricio y México, con el auspicio de otros 87 países al 3 de abril de 2025, fue adoptada por consenso.
Esta resolución se concentra en impulsar la igualdad de género en la diplomacia, promoviendo la participación plena y efectiva de las mujeres, en condiciones de igualdad, en la toma de decisiones internacionales. Destaca la persistencia de barreras sistémicas que impiden a las mujeres estar representadas en la diplomacia y en los foros multilaterales, y reafirma los compromisos asumidos mediante instrumentos fundamentales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y la Declaración de Beijing. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a garantizar a las mujeres una participación en condiciones seguras y de igualdad en todos los niveles de la diplomacia, incluyendo el sistema de la ONU, y a hacer frente a cuestiones como el acoso sexual y la violencia digital. Alienta la recolección de datos, la incidencia para que las mujeres ocupen roles de liderazgo y las políticas multisectoriales destinadas a desmantelar barreras estructurales. También conmemora el Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia (24 de junio) mediante la realización de mesas redondas durante las sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
Aquí pueden ver el debate y la adopción de esta resolución (el audio puede escucharse en español).
Otras resoluciones relevantes
- Las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos (Uganda, en nombre del Movimiento de Países no Alineados) - A/HRC/58/L.1
- Consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales (Cuba) - A/HRC/58/L.14
- Los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho (Rumania, Marruecos, Noruega, Perú, República de Corea, Túnez) - A/HRC/58/L.17/Rev.1
- Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta para la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la promoción y protección de los derechos humanos de las personas de edad (Argentina, Brasil, Eslovenia, Filipinas, Gambia) - A/HRC/58/L.24/Rev.1
- Mandato de la Relatoría Especial sobre el derecho a la alimentación (Cuba) - A/HRC/58/L.12
- El derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible: el océano y los derechos humanos (Maldivas, Costa Rica, Eslovenia, Marruecos) - A/HRC/58/L.26/Rev.1
- Mandato de la Relatoría Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo (México) - A/HRC/58/L.29
Mesas redondas relacionadas con derechos sexuales
Mesa redonda anual de alto nivel sobre la integración de la perspectiva de derechos humanos
Tema: Trigésimo aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing
Esta mesa redonda reunió a representantes de alto nivel de agencias de la ONU, Estados Miembros, y otras partes interesadas para conmemorar el 30° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La mesa sirvió como plataforma para reafirmar la importancia de los compromisos asumidos en Beijing e incluyó una revisión de los avances realizados en las últimas tres décadas, referencias a la permanente relevancia del documento para hacer frente a desafíos nuevos y persistentes, y propuestas acerca de cómo podría acelerarse el progreso hacia la plena igualdad de género y la realización de los derechos humanos para todas las mujeres y niñas.
Pueden mirar el debate en la señal de TV digital de la ONU. La SRI leyó una declaración colectiva durante el panel, y pueden verla aquí.
Mesa redonda sobre la efectividad de los derechos humanos en los esfuerzos para mantener y aumentar los logros alcanzados en la respuesta al VIH y no dejar a nadie atrás
Esta mesa redonda constituyó una plataforma para compartir logros, reformas y buenas prácticas en cuanto a respuestas sostenibles frente al VIH, así como para destacar medidas claves relacionadas con financiación, inversiones y capacitación, sobre todo en contextos transicionales. Se analizaron formas de aprovechar enfoques y tecnologías innovadoras para garantizar un acceso equitativo y asequible a los servicios de VIH, así como los desafíos interseccionales que se enfrentan cuando se busca proteger los derechos humanos en las respuestas al VIH, con acento en poblaciones clave, mujeres y niñas. En la discusión también se puso énfasis en fortalecer el trabajo conjunto, la coordinación y la colaboración para reforzar la efectividad de las estrategias de respuesta al VIH en el largo plazo.
Aquí pueden mirar el debate en la señal digital de TV de la ONU. La SRI hizo una intervención oral durante esta mesa redonda, y pueden verla aquí.
Intervenciones orales de la SRI
- Intervención oral de la SRI en el Diálogo interactivo con la Experta Independiente sobre deuda externa, comentando su informe sobre la situación general de la financiación para el clima, la deuda, la tributación y los flujos financieros ilícitos y los derechos humanos. Aquí pueden ver el diálogo interactivo, así como nuestra declaración, en la señal de TV digital de la ONU.
- Declaración de la SRI en la mesa redonda sobre la realización de los derechos humanos acerca de cómo sostener e incrementar los logros obtenidos en la respuesta frente al VIH y no dejar a nadie atrás. Aquí pueden ver la mesa redonda y nuestra declaración en la señal de TV digital de la ONU.
Declaraciones colectivas
- Declaración colectiva con la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad), ILGA Mundo y Women Deliver presentada en la mesa redonda anual de alto nivel sobre la transversalización de los derechos humanos: Trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Aquí pueden ver la declaración por la señal de TV digital de la ONU.
- Declaración colectiva con Action Canada for Sexual Health and Rights (Acción Canadá por la Salud y los Derechos Sexuales), YWCA Hamilton y la Clínica Barbra Schlifer durante el diálogo interactivo con el Relator Especial sobre vivienda, comentando su informe sobre una perspectiva justa de la crisis mundial de la vivienda y las personas migrantes. Aquí pueden ver el diálogo en la señal de TV digital de la ONU.
- Dos declaraciones colectivas durante el diálogo interactivo con la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad comentando su informe sobre los treinta años de implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y su potencial para las mujeres y niñas con discapacidad.
- Declaración colectiva con Rising Flame (Llama ascendiente), CREA, Women Enabled International (Mujeres Habilitadas Internacionalmente) Deaf Women Included (Mujeres Sordas Incluidas) y Diverse Empowerment Foundation (Fundación Empoderamiento Diverso)
- Declaración colectiva con Women Gaining Ground Consortium (Consorcio de Mujeres Ganando Terreno), Women Enabled International (Mujeres Habilitadas Internacionalmente), Deaf Women Included (Mujeres Sordas Incluidas) y Triumph Mental Health Support (Triunfo Apoyo para la Salud Mental)
- Declaración colectiva with la #CampañaSillasVacias (#EmptyChairs Campaign), ISHR, ILGA Mundo y FIDH durante el Debate General sobre el punto 5 de la agenda (Organismos y mecanismos de derechos humanos), comentando los informes sobre el trabajo de los Procedimientos Especiales presentados por la Presidencia del Comité de Coordinación de los Procedimientos Especiales. Aquí pueden ver la presentación de la Presidencia y la lectura de nuestra declaración en la señal de TV digital de la ONU.
- Declaración colectiva con ILGA Mundo, Women Deliver, COC Nederland, Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad) y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) durante el Debate General sobre el punto 8 de la agenda (Declaración y Programa de Acción de Viena) acerca de las dimensiones de derechos humanos de las medidas de austeridad promovidas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y la arquitectura internacional de la deuda. Aquí pueden ver la declaración por la señal de TV digital de la ONU.
- Declaración colectiva con Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF, Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad), ALTSEAN-Burma, Centro de Derechos Reproductivos, Franciscans International, ILGA Mundo, International Service for Human Rights (ISHR, Servicio Internacional de Derechos Humanos), Alianza MenEngage and Women Deliver, en el Día Internacional de las Mujeres 2025. Aquí pueden ver la declaración por la señal de TV digital de la ONU.
- Resultados del EPU de Albania: Declaración colectiva con Gender Alliance for Development Center (Centro Alianza de Género para el Desarrollo). Aquí pueden ver la adopción de los resultados.
- Resultados del EPU de Costa Rica: Declaración colectiva con Asociación La Sala. Aquí pueden ver la adopción de los resultados.
- Resultados del EPU de Etiopía: Declaración colectiva con SRHR Africa Trust (Consorcio Africano de SDSR), Plan Internacional, y Forum for African Women Educationalists (Foro de Mujeres Africanas Educadoras). Aquí pueden ver la adopción de los resultados.
- Resultados del EPU de la República Democrática del Congo: Declaración colectiva con International Youth Alliance for Family Planning DRC (Alianza Internacional de Jóvenes por la Planificación Familiar en RDC). Aquí pueden ver la adopción de los resultados.
Resultados del EPU
La sesión 58° incluyó la adopción de los resultados de los países examinados durante la sesión 47° del grupo de trabajo del Examen Periódico Universal, que tuvo lugar del 4 al 15 de noviembre de 2024. El Consejo adoptó 13 resultados de los exámenes de los siguientes países: Albania, Brunéi Darussalam, Bután, Catar, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Dominica, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Noruega, Portugal, República Democrática del Congo y República Democrática Popular de Corea. Nicaragua fue examinada pero no se adoptaron los resultados del examen porque el país se desvinculó del Consejo de Derechos Humanos. La Mesa del Consejo de Derechos Humanos propuso que se considerara la siguiente decisión oral:
El Consejo (i) llama a Nicaragua a retomar su cooperación con el mecanismo del EPU; (ii) solicita a la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos que tome todas las medidas apropiadas, en consonancia con su mandato, para exhortar a Nicaragua a retomar la cooperación con el mecanismo del EPU; (iii) también solicita a la Presidencia que informe al Consejo acerca de los resultados de sus esfuerzos durante la sesión 59° y, si resultara necesario, la sesión 60°; y (iv) decide posponer la consideración y adopción de los resultados del EPU de Nicaragua para la sesión 60°, dejando abierta la posibilidad de programarlas para una fecha más cercana si Nicaragua retoma su cooperación. (traducción no oficial).
Esta decisión fue adoptada por consenso.
La SRI colaboró con organizaciones y activistas en la redacción de informes para los exámenes del EPU de Albania, Bután, Costa Rica, Etiopía, Nicaragua y República Democrática del Congo.
Durante la adopción de los resultados del EPU de Albania leímos una declaración colectiva con Gender Alliance for Development Center (Centro Alianza de Género para el Desarrollo). Aquí pueden ver la adopción. Durante la adopción de los resultados del EPU de Costa Rica, leímos una declaración colectiva con Asociación La Sala. Aquí pueden ver la adopción. También leímos una declaración colectiva durante la adopción del EPU de Etiopía. Durante la adopción del EPU de la República Democrática del Congo, leímos una declaración colectiva junto con International Youth Alliance for Family Planning DRC (Alianza Internacional de Jóvenes por la Planificación Familiar en RDC).
Evento paralelo de la SRI
Un abordaje de la mortalidad y la morbilidad maternas prevenibles desde un enfoque interseccional y sistémico
La mortalidad y morbilidad maternas continúan siendo retos serios para la salud global, con una cifra estimada de 287 000 muertes maternas cada año, en su mayoría prevenibles. Las desigualdades e inequidades estructurales y sistémicas – como el racismo, la discriminación por casta y por género, y las disparidades socioeconómicas – exacerban las tasas de mortalidad y morbilidad maternas teniendo un impacto desproporcionado sobre las poblaciones ya marginalizadas. Un enfoque interseccional es fundamental para formular respuestas diferenciadas y efectivas a la mortalidad y morbilidad materna, ya que reconoce y aborda las dinámicas complejas que se dan entre factores múltiples que subyacen a estos retos de salud pública. Además, resulta fundamental adoptar un enfoque de la salud basado en sistemas, que ponga énfasis en fortalecer la infraestructura de atención a la salud, el acceso a servicios de calidad en condiciones de igualdad, la colaboración entre sectores, la participación de las comunidades y los mecanismos de rendición de cuentas. Este enfoque también es condición necesaria para que los distintos sectores puedan brindar bienes y servicios de calidad a todas las personas, y garantiza que la salud se trate como una pieza de un mosaico más amplio y no como un derecho aislado, disociado de otros que determinan la capacidad de las personas para vivir vidas decentes.
Los resultados globales en materia de salud están muy determinados por las estructuras de poder políticas y económicas. Por ejemplo: la proliferación de iniciativas externas y globales de salud que obedecen a prioridades de los donantes y están atadas a sus condicionamientos, ha incrementado la fragmentación dentro de los sistemas de salud. Esto resulta en incoherencias en las políticas y la recolección de datos, cadenas de suministro paralelas e ineficientes, y falta de rendición de cuentas. Todo esto socava los esfuerzos por construir sistemas de salud resilientes e integrados, que puedan hacer frente a la mortalidad y morbilidad maternas prevenibles de manera equitativa. En algunos países del Sur Global, estos desafíos se ven agravados por los programas de ajuste estructural y las medidas de austeridad impuestas por las IFI, que llevan a la desfinanciación de los servicios de salud pública y afectan de manera desproporcionada la atención a la salud materna. Por ejemplo: las medidas de austeridad han exacerbado la falta de personal de atención a la salud y las disparidades en cuanto a la concentración de este personal entre países de ingresos bajos y altos-medios.
En este evento paralelo analizamos estos temas desde perspectivas interseccionales y profundizamos acerca de cómo el racismo, la discriminación por casta y las desigualdades socioeconómicas – todos factores sistémicos - perpetúan las disparidades de salud.
Panelistas:
- Rajat Khosla, Director Ejecutivo de Partnership for Maternal, Newborn & Child Health (PMNCH, Asociación por la Salud Materna, Neonatal e Infantil)
- Nomtika Mjwana, Líder de Incidencia por los Derechos Humanos en Frontline AIDS
- Emeline Dupuis, Asesora en Incidencia de la Iniciativa por los Derechos Sexuales
Moderación: Umyra Ahmad, AWID
Poner fin al SIDA para todas las personas: el rol decisivo de los derechos humanos para una respuesta sostenible y equitativa
Los recortes recientes en la ayuda a escala global, y particularmente en flujos importantes de financiamiento, han tenido un impacto grave sobre las comunidades que viven con VIH, limitando su acceso a atención y tratamientos esenciales para su salud. Esto ha agravado las disparidades, sobre todo en países de ingresos bajos y medios.
Nos enfrentamos a un desafío mundial decisivo. Aunque se han hecho progresos importantes, corremos el riesgo de retroceder y la salud está cada vez más amenazada a nivel global. Los recursos para la sociedad civil se están reduciendo, las protecciones a los derechos humanos están amenazadas, y las inversiones necesarias para alcanzar los ODS – y particularmente para poner fin al SIDA – son insuficientes.
Las leyes criminalizadoras y el estigma omnipresente impiden que estas personas puedan acceder a los servicios y las protecciones que necesitan tanto ellas como sus parejas y sus comunidades con relación al VIH. La desigualdad de género, así como las violaciones a los derechos humanos que afectan a poblaciones claves, también contribuyen a debilitar una respuesta sostenible al VIH. Estas no son cuestiones teóricas sino barreras tangibles que perpetúan la epidemia.
Organizado junto con ILGA Mundo, Frontline AIDS, Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH, y la Iniciativa por los Derechos Sexuales, con el apoyo de las misiones permanentes de Colombia, Brasil y Portugal, este evento paralelo se propuso trazar una vía hacia adelante que pueden recorrer gobiernos, agencias de la ONU y la sociedad civil para garantizar una respuesta al VIH basada en derechos humanos y sostenible.
Panelistas:
- Christine Stegling, ONUSIDA
- Melody Seherrie, Gender DynamiX
- Keren Dunaway, Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW)
Moderación: Nomtika Mjwana, Frontline AIDS
Aquí pueden ver la grabación: https://youtu.be/pMvgDsCMT1I?si=1-7rHLe6DPYZhaBD