La sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se desarrollará del 24 de febrero al 4 de abril de 2025.
Una vez más, la sesión no tendrá un formato híbrido porque la Asamblea General no ha ordenado que se continúe con la participación virtual. Esto no afectará la posibilidad de utilizar intervenciones pregrabadas en todos los debates, mesas redondas y discusiones, y tampoco la transmisión de las reuniones públicas incluidas en el Programa de Trabajo por la señal de televisión digital de la ONU. Debido a las renovaciones en curso que comenzaron en 2020 y desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, sólo se permite un evento paralelo por organización en el Palais y su duración deberá ser de una hora. La oficina de Naciones Unidas en Ginebra ahora cobra por el uso de sus instalaciones una tarifa de como mínimo USD 389 a las organizaciones de sociedad civil que organizan eventos con modalidad híbrida y también - en una medida sin precedentes – está cobrando por el uso de las cabinas para interpretación en los eventos paralelos que la ofrecen.
A continuación, podrán encontrar información sobre:
- Resoluciones, mesas redondas e informes previstos relacionados con derechos sexuales
- Resultados del EPU
- Eventos de la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI) durante la sesión 58°
Por favor tengan en cuenta que todas las fechas son provisorias y están sujetas a cambios.
La información más actualizada sobre la sesión se puede consultar en la página de la OACDH sobre CDH 58.
Aquí se puede acceder al programa completo de trabajo para CDH 58
Aquí se puede consultar el calendario de reuniones para CDH 58 (en inglés)
Noticias destacadas
En la sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos se conmemora el 30° aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing con un panel de Alto Nivel sobre Integración en el primer día de la sesión. Este debería ser un espacio para reflexionar porque ocurre en un momento en que se están dando cambios muy importantes en todo el mundo, con regímenes opresores que se sienten ofendidos por los activismos feministas y de las disidencias, fondos destinados a políticas sociales que se desvían hacia el gasto militar y pánicos morales creados por las personas enriquecidas y por algunos mecanismos de derechos humanos. No resulta exagerado afirmar que los sistemas de derechos humanos y el multilateralismo deberían esforzarse por reconstruir su credibilidad y recuperar la confianza de las personas.
La Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres que tuvo lugar en Beijing puede ofrecer una guía para entender cómo es posible que un proceso multilateral y su documento de resultados le aporten nueva energía al sistema. Es imposible imaginar que los derechos y disposiciones incluidos en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing puedan garantizarse sin el trabajo de la sociedad civil. Entonces, como ahora, es la sociedad civil la que garantiza el progreso firme de las normas y estándares de derechos humanos. Es la sociedad civil la que aporta credibilidad a los procesos llamando la atención acerca de las brechas, desafíos y puntos débiles en la implementación que realizan los Estados. Es también la sociedad civil la que cubre las lagunas que resultan del desfinanciamiento de la salud, la educación y otros sistemas de seguridad social. Pero pese de lo importante de nuestro rol, quienes hacemos activismo debemos luchar por obtener hasta un espacio mínimo en procesos donde se toman decisiones que afectan directamente nuestras vidas. Cuando es necesario recortar presupuestos, cuando se analiza la eficiencia de los procesos y cuando hace falta salir de un estancamiento causado por factores geopolíticos, el primer conjunto de actores que se sacrifica es el formado por activistas y personas que defienden derechos desde la sociedad civil. La exclusión sistemática de la sociedad civil no es sólo política sino también financiera. Las decisiones políticas – como la de cobrar a las ONG por el uso de plataformas virtuales o cabinas de interpretación – y las barreras estructurales – como los regímenes racistas para otorgar visas – están pensadas para generar obstáculos.
Cuando reflexionamos sobre el legado de Beijing, nos queda claro que empoderar a la sociedad civil y hacer frente a las barreras sistémicas siguen siendo factores esenciales para proteger la salud y los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
En la próxima sesión del CDH, la SRI – en colaboración con AWID (Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo) y la International Dalit Solidarity Network (Red Internacional de Solidaridad con las Personas Dalit) – organizará un evento paralelo sobre “Un abordaje de la mortalidad y la morbilidad maternas prevenibles desde un enfoque interseccional y sistémico”. En este evento paralelo subrayamos que para aplicar un enfoque basado en derechos a la prevención y erradicación de la mortalidad y morbilidad maternas se deben necesariamente tomar en cuenta los contextos estructurales y sistémicos, el estado de los sistemas sanitarios y los programas de salud para mujeres y niñas, inclusive la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Un abordaje de la mortalidad y la morbilidad maternas prevenibles desde un enfoque interseccional y sistémico
Evento paralelo durante la sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Lunes 3 de marzo de 2025, 13 a 14 horas (de Ginebra)
Salón XXV, Palais de Nations
Resoluciones previstas relevantes para los derechos sexuales
- Personas defensoras de derechos humanos (Noruega)
- Cuestión del ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales en todos los países (Portugal)
- Mujeres, diplomacia y derechos humanos (Maldivas, Eslovenia, España, Marruecos, México)
- El impacto de las minas antipersonales en el disfrute de los derechos humanos (Argelia, Sudáfrica, Croacia, Mozambique, Reino Unido, Perú y Vanuatu)
- Combatir la intolerancia, los estereotipos negativos, la estigmatización y la discriminación, la incitación a la violencia y la violencia contra las personas por su religión o creencias (Organización para la Cooperación Islámica)
- Mandato de la Relatoría Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo (México)
- Mandato de la Relatoría Especial sobre el derecho a la alimentación (Cuba)
- Consecuencias de la deuda externa y otras obligaciones finacieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales (Cuba)
- Promoción del goce de los derechos culturales de todas las personas y del respeto a la diversidad cultural (Cuba)
- Los derechos culturales y la protección del patrimonio cultural (Argentina, Chipre, Etiopía, Grecia, Irak, Irlanda, Italia, Malí, Polonia, Serbia, Suiza)
- El impacto negativo de la no repatriación de fondos de origen ilícito a los países de origen sobre el goce de los derechos humanos, y la importancia de promover la cooperación internacional (Grupo Africano)
- El derecho humano a un medio ambiente, limpio, saludable y sostenible (Costa Rica, Eslovenia, Maldivas, Marruecos, y Suiza)
- Los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho (Rumania, Marruecos, Noruega, Perú, República de Corea, Túnez)
- Libertad de religión o creencias (Unión Europea)
- El impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales sobre el disfrute de los derechos humanos (Movimiento de Países No Alineados)
- Neurotecnología y derechos humanos (Grecia)
Paneles relacionados con derechos sexuales
Mesa redonda annual de alto nivel sobre la integración de la perspectiva de derechos humanos
Tema: 30° aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing
Día y hora: Lunes 24 de febrero de 2025, 16 a 18 horas (de Ginebra).
Aquí pueden descargar la nota conceptual (en inglés) »
Mesa redonda sobre la efectividad de los derechos humanos en los esfuerzos para manterner y aumentar los logros alcanzados en la respuesta al VIH y en el objetivo de no dejar a nadie atrás
Día y hora: Jueves 6 de marzo de 2025, 14.30 a 16.30 horas (de Ginebra).
Aquí pueden descargar la nota conceptual (en inglés) »
Mesa redonda sobre la efectividad de los derechos al trabajo y a la seguridad social en la economía informal
Día y hora: Viernes 7 de marzo de 2025, 9:30 a 11:30 horas (de Ginebra).
Aquí pueden descargar la nota conceptual (en inglés) »
Debate interactivo anual sobre los derechos de las personas con discapacidad
Tema: Derechos de las personas con discapacidad: tecnologías digitales y de apoyo, lucha contra el ciberacoso e inclusión digital
Día y hora: Lunes 10 de marzo de 2025, 14.30 a 16.30 horas (de Ginebra).
Aquí pueden descargar la nota conceptual »
Reunión anual de un día de duración sobre los derechos del niño
Tema: Desarrollo del niño en la primera infancia
Día y hora: Jueves 13 de marzo de 2025, 10:30 a 12:30 y 14:30 a 16:30 horas (de Ginebra)
Aquí pueden descargar la nota conceptual (en inglés) »
Celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Tema: 60° aniversario de la adopción de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
Día y hora: Jueves 27 de marzo de 2025, 14.30 a 16.30 horas (de Ginebra).
Aquí pueden descargar la nota conceptual (en inglés) »
Aquí pueden consultar la lista completa de paneles con sus notas conceptuales (en inglés)
Informes relacionados con derechos sexuales
A/HRC/58/33
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Derechos de las personas con discapacidad y las tecnologías y dispositivos digitales, incluidas las tecnologías de apoyo
A/HRC/58/34
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
A/HRC/58/37
Informe del Secretario General
Cuestión del ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales en todos los países
A/HRC/58/38
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Salud mental y derechos humanos
A/HRC/58/40
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Mesa redonda sobre las maneras de asegurar la resiliencia de los medios de vida en el contexto de los riesgos de pérdidas y daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, a fin de lograr progresivamente la plena efectividad de todos los derechos humanos, y sobre las vías para hacer frente a los desafíos planteados a este respecto sobre la base de la equidad y la justicia climática
A/HRC/58/41
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Repercusiones de las transferencias de armas en los derechos humanos (título no oficial)
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible »
A/HRC/58/42
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Seminario de expertos sobre la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales en las iniciativas de lucha contra la corrupción en el contexto de la recuperación tras la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)
A/HRC/58/43
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Dimensiones de derechos humanos en los cuidados y el apoyo (titulo no oficial)
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible
A/HRC/58/44
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Mesa redonda sobre el cumplimiento de las obligaciones que incumben a los Estados en virtud de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos con respecto a la función de la familia en apoyo de la protección y promoción de los derechos humanos de sus miembros
Aquí pueden leer el informe » y la declaración colectiva (en inglés) que presentaron SRI y AWID durante el panel
A/HRC/58/45
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Mesa redonda bienal del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho al desarrollo
A/HRC/58/46
Informe del décimo período de sesiones del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible »
A/HRC/58/48
Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación
Derecho a la alimentación, financiación y planes de acción nacionales
A/HRC/58/50
Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto
Hacia una perspectiva justa de la crisis mundial de la vivienda y los migrantes
A/HRC/58/51
Informe de la Experta Independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales
Comprender la situación general de la financiación para el clima, la deuda, la tributación y los flujos financieros ilícitos y los derechos humanos
A/HRC/58/53
Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos
Lejos de las miradas: defensores de los derechos humanos que trabajan en contextos aislados, remotos y rurales
A/HRC/58/54
Informe del Relator Especial sobre cuestiones de las minorías
El derecho a la identidad de las personas pertenecientes a minorías
A/HRC/58/56
Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad
Treinta años de aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing: su potencial para las mujeres y las niñas con discapacidad
A/HRC/58/57
Informe de la Experta Independiente sobre los derechos humanos de las personas con albinismo
Informe conmemorando el décimo aniversario del mandato de la Experta Independiente sobre el disfrute de los derechos humanos de las personas con albinismo
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible »
A/HRC/58/58
Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la privacidad
Fundamentos y principios para la regulación de neurotecnologías y el tratamiento de neurodatos desde el derecho a la privacidad
A/HRC/58/59
Informe de la Relatora Especial sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible
El océano y los derechos humanos
A/HRC/58/60
Informe de la Relatora Especial sobre derechos culturales
Patrimonio cultural digital (título no oficial)
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible »
A/HRC/58/69
Informe del Relator Especial sobre cuestiones de las minorías
Recomendaciones del Foro sobre Cuestiones de las Minorías en su 17° período de sesiones sobre el tema “Representación y autorrepresentación de las minorías en los espacios y discursos públicos”
A/HRC/58/70
Actividades realizadas en 2024 por relatores especiales, expertos independientes y grupos de trabajo de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, con información actualizada sobre los procedimientos especiales e información sobre la 30° reunión anual de relatores especiales, expertos independientes y presidentes de los grupos de trabajo (título no oficial)
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible »
A/HRC/58/70/Add.1
Hechos y cifras con relación a los procedimientos especiales en 2024 (título no oficial)
Aquí pueden leer el informe cuando esté disponible »
Aquí pueden consultar la lista completa de informes
Resultados del EPU
En la sesión 58° se adoptarán los informes de resultado para los países examinados durante la sesión 47° del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal que tuvo lugar entre el 4 y el 15 de noviembre de 2024. El Consejo adoptará los 14 resultados de los exámenes de los siguientes países: Noruega, Albania, República Democrática del Congo, Côte d’Ivoire, Portugal, Bután, Dominica, República Democrática Popular de Corea, Brunei Darussalam, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Catar y Nicaragua.
De los 14 resultados que se adoptarán durante esta sesión, la SRI colaboró con organizaciones y activistas en la redacción de informes para los EPU de Albania, Bután, Costa Rica, Etiopía, y Nicaragua.
Albania
Gender Alliance for Development Center (Centro Alianza de Género por el Desarrollo) y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Derechos de las personas trabajadoras; derecho a condiciones justas y favorables de trabajo; acoso sexual; violencia contra mujeres y niñas; brecha salarial de género; industria de la indumentaria
Aquí pueden leer el informe (en inglés).
Bután
Tarayana Foundation, Disabled People’s Organization of Bhutan (Organización de Personas Discapacitadas de Bután) y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Igualdad de género; equidad de género; derechos de las personas con discapacidad; violencia de género; derecho al trabajo; acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; derecho a la salud; derecho a la educación; acceso a la justicia; LGBTQI; VIH/Sida; personas trabajadoras sexuales
Aquí pueden leer el informe (en inglés)
Costa Rica
Asociación Ciudadana ACCEDER y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Acceso al aborto; derecho al aborto; acceso a anticoncepción de emergencia
Aquí pueden leer el informe (en castellano)
Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras Sexuales, Asociación La Sala e Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Derechos de las personas trabajadoras sexuales; no discriminación
Aquí pueden leer el informe (en castellano)
Etiopía
Forum for Africa Women Educationalists (FAWE, Foro de Mujeres Educacionalistas de África, filial Etiopía), Plan International Ethiopia, Young Men Christian Association (YMCA, Asocación Cristiana de Hombres Jóvenes, filial Etiopía), Terres des Hommes Netherlands (TdH NL, Tierras de Hombres Países Bajos), Voluntary Service Overseas (VSO, Servicio Voluntario Exterior), IPAS Ethiopia, SRHR Africa Trust (SAT, Consorcio Africano de SDSR) y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Plan II de Transformación del Sector Salud; estrategia de salud reproductiva; salud reproductiva; salud de jóvenes adolescentes; planificación familiar; violencia de género; SSR – salud sexual y reproductiva; mujeres adolescentes y jóvenes; VIH
Aquí pueden leer el informe (en inglés)
Nicaragua
Asociación Feminista La Corriente, diversas organizaciones feministas y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Derechos de las mujeres y las niñas; derechos sexuales y reproductivos; violencia de género; cierre del espacio cívico; violaciones de derechos.
Aquí pueden leer el informe (en castellano)
República Democrática del Congo
International Youth Alliance for Family Planning RDC (Alianza Internacional de Jóvenes por la Planificación Familiar, filial RDC) y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
Palabras clave: Violencia sexual; violencia de género; aborto; salud y derechos sexuales y reproductivos; planificación familiar
Aquí pueden leer el informe (en francés)
Eventos de la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)
¡Marquen la fecha!
Un abordaje de la mortalidad y la morbilidad maternas prevenibles desde un enfoque interseccional y sistémico
Evento paralelo durante la sesión 58° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Lunes 3 de marzo de 2025, 13 a 14 horas (de Ginebra)
Salón XXV, Palais de Nations
En este evento paralelo subrayamos que aplicar un enfoque basado en derechos a la prevención y erradicación de la mortalidad y morbilidad maternas debe necesariamente tomar en cuenta los contextos estructurales y sistémicos, el estado de los sistemas sanitarios y los programas de salud para mujeres y niñas, incluyendo en estos aspectos la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Las desigualdades e inequidades estructurales y sistémicas – como el racismo, la discriminación por clase, casta o género, y las disparidades socioeconómicas – exacerban las tasas de mortalidad y morbilidad maternas teniendo un impacto desproporcionado sobre las poblaciones ya marginalizadas.
Les invitamos a participar en este evento paralelo en el que analizaremos el rol del Consejo de Derechos Humanos y de los Estados en cuanto a enfrentar la mortalidad y morbilidad maternas prevenibles, además de contribuir a la actualización de las directrices técnicas de la OACNU sobre cómo aplicar un enfoque de derechos humanos para erradicar la mortalidad y la morbilidad maternas prevenibles.