La sesión 59° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se desarrollará del 16 de junio al 9 de julio de 2025. 

Una vez más, la sesión no tendrá un formato híbrido porque la Asamblea General no ha ordenado que se continúe con la participación virtual. Esto no afectará la posibilidad de utilizar intervenciones pregrabadas en todos los debates, mesas redondas y discusiones, y tampoco la transmisión de las reuniones públicas incluidas en el Programa de Trabajo por la señal digital de la ONU. Debido a las renovaciones en curso que comenzaron en 2020 y desde el comienzo de la pandemia del COVID, sólo se permite un evento paralelo por organización en el Palais y su duración debe ser de una hora. Como la crisis de liquidez que atraviesan las Naciones Unidas sigue profundizándose, el Consejo ha adoptado medidas urgentes para cumplir con su mandato y a la vez atender a la necesidad de eliminar dieciséis de sus reuniones previstas para este año. Por eso en esta sesión los diálogos interactivos y reforzados sólo durarán 1 hora y media, y el tiempo reservado para las intervenciones de ONG será de 15 minutos.

A continuación, podrán encontrar información sobre:

Por favor tengan en cuenta que todas las fechas son provisorias y están sujetas a modificaciones. 

La información más reciente sobre la sesión estará disponible en la página de la OACNUDH sobre el 59° período de sesiones del CDH.

Aquí pueden consultar el programa de trabajo completo para CDH59 (en inglés)

Aquí pueden consultar el calendario de reuniones de CDH59 (en inglés)

 

Noticias destacadas

 

Las Naciones Unidas están enfrentando una crisis de liquidez que continúa agravándose y está socavando su capacidad de afirmar y promover los derechos humanos en el mundo. Como los Estados Miembros en forma crónica no pagan sus aportes (o pagan menos de lo que deberían), la organización tiene un importante déficit de efectivo y se ve obligada a hacer recortes drásticos en sus operaciones. Los mecanismos de derechos humanos, entre ellos el Consejo de Derechos Humanos, los órganos de tratados, los procedimientos especiales y las oficinas en el terreno, se enfrentan a retos muy serios. Esto tiene un impacto directo sobre las personas que dependen de estos mecanismos para llamar la atención del mundo sobre su situación, exigir rendición de cuentas y hacer incidencia.

Esta crisis se despliega en medio de una inestabilidad mundial cada vez más intensa. El genocidio que sigue en curso en Gaza ha exhibido profundas fracturas en el sistema internacional de derechos humanos. El desprecio sistemático hacia el derecho internacional humanitario que observamos en muchos otros conflictos es un síntoma de una erosión más amplia: la de los consensos multilaterales. En muchas regiones se está cuestionando la credibilidad de las instituciones internacionales, no sólo debido a divisiones geopolíticas sino también porque a estos organismos que carecen de recursos adecuados para actuar se los percibe como ineficaces. 

Las organizaciones de sociedad civil, y particularmente las del Sur Global, también están siendo golpeadas por estas restricciones financieras. A medida que los donantes cambian sus prioridades o reducen por completo los apoyos, muchas organizaciones dejan de funcionar o reducen sus actividades en forma drástica. Estas ausencias debilitan aún más al ecosistema de los derechos humanos, que depende de la sociedad civil para exigir rendición de cuentas a los estados y, muchas veces, para compensar la falta de acción de los estados e implementar lo que resulta necesario. La creciente militarización que observamos en el mundo entero, el auge del autoritarismo y de los discursos racistas y misóginos por parte de las autoridades exigen una movilización activa, independiente, sólida y audaz de la sociedad civil, así como la necesidad urgente de escuchar a quienes son titulares de derechos.

En la próxima sesión del CDH, la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI), la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP), Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW, Alianza Global contra el tráfico de mujeres), Alianza Europea por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales (ESWA) y el Centro de Apoyo a Mujeres Migrantes y Víctimas de la Trata (FIZ), organizarán un evento paralelo titulado ‘Más allá de la con/fusión: Un enfoque de la trata y el trabajo sexual desde los derechos humanos’. En este evento paralelo se abordarán los daños causados por la con/fusión entre trabajo sexual y trata, que deriva de un enfoque paternalista del trabajo sexual y de negarles a las personas que lo realizan el derecho a la autonomía corporal y la capacidad para dar su consentimiento. En este evento paralelo pondremos énfasis en la necesidad urgente de reconocer el trabajo sexual como trabajo, lo que resulta imperativo para prevenir y eliminar toda forma de discriminación. 

Más allá de la confusión: el trabajo sexual y la trata desde un enfoque de derechos humanos

 

Evento paralelo durante la sesión 59° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Miércoles 25 de junio de 2025, 13 a 14 horas (de Ginebra)

Salón XXV, Palais des Nations

 

Resoluciones previstas relevantes para los derechos sexuales

 

  • Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas (Canadá)
  • Mandado del Grupo de Trabajo sobre discriminación contra las mujeres y las niñas (México, Chile)
  • Mutilación genital femenina (Ghana, en nombre del Grupo Africano)
  • Acelerar los esfuerzos por alcanzar el empoderamiento económico de las mujeres (Kirguistán, República Dominicana, Sierra Leona, Moldavia, Reino Unido)
  • Acceso a los medicamentos, las vacunas y otros productos sanitarios en el contexto del derecho de todas las personas a disfrutar del nivel más elevado posible de salud física y mental (Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, Senegal, Sudáfrica, Tailandia)
  • Los derechos humanos y el cambio climático (Bangladés, Filipinas, Vietnam)
  • Los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación (República Checa, Chile, Indonesia, Islandia, Lituania, Maldivas)
  • Mando de la Relatoría Especial sobre personas desplazadas internas (Austria, Honduras, Uganda)
  • Seguridad de quienes ejercen el periodismo (Austria, Brasil, Catar, Francia, Grecia, Marruecos, Túnez)
  • Los efectos negativos de la corrupción sobre los derechos humanos (Marruecos, Argentina, Austria, Brasil, Indonesia, Polonia, Reino Unido)
  • El derecho a la educación (Portugal)
  • El espacio para la sociedad civil (Irlanda, Chile, Japón, Sierra Leona, Túnez)
  • Los derechos humanos y la solidaridad internacional (Cuba)
  • El Foro Social (Cuba)
  • Refuerzo de la cooperación internacional en el campo de los derechos humanos (Uganda, en nombre del MNOAL)
  • Las tecnologías digitales nuevas y emergentes y los derechos humanos (Austria, Brasil, Dinamarca, Marruecos, Singapur, República de Corea)
  • El impacto de las transferencias de armas sobre los derechos humanos (Ecuador y Perú)

 

Mesas redondas relacionadas con derechos sexuales

 

Debate anual de un día de duración sobre los derechos humanos de la mujer

Mesa redonda 1: Violencia de género contra mujeres y niñas en situaciones de conflicto, posconflicto y humanitarias.

Día y hora: martes 24 de junio de 2025, 10 a 12 horas (de Ginebra) 

Aquí podrán descargar la nota conceptual (en inglés)»

 

Mesa redonda 2: Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Diplomática centrada en la superación de los obstáculos al liderazgo de la mujer en los procesos de paz

Día y hora: martes 24 de junio de 2025, 16 a 18 horas (de Ginebra). 

Aquí podrán descargar la nota conceptual (en inglés»

 

Mesa redonda sobre la realización de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento​

Día y hora: jueves 26 de junio de 2025, 10 a 12 horas (de Ginebra)

Aquí podrán descargar la nota conceptual (en inglés»

 

Mesa redonda sobre los efectos adversos del cambio climático en los derechos humanos

Tema: Facilitar transiciones justas en el contexto de las repercusiones del cambio climático sobre los derechos humanos

Día y hora: lunes 30 de junio de 2025, 10 a 12 horas (de Ginebra)

Aquí podrán descargar la nota conceptual (en inglés»

 

Aquí pueden consultar la lista completa de mesas redondas con sus notas conceptuales (en inglés)

 

Informes relacionados con derechos sexuales

 

A/HRC/59/23

Informe de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/26

Informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental e Israel.

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/27

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Debate anual de un día de duración sobre los derechos humanos de la mujer

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/28

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Reunión entre períodos de sesiones para conmemorar el 75° aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/29

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Informe exhaustivo sobre el acceso a los medicamentos, las vacunas y otros productos sanitarios en el contexto del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/31

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: prevenir y combatir todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas privadas de libertad en el sistema de justicia penal.

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/39

Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Efectos de la adquisición, la posesión y el empleo de armas de fuego por personas civiles.

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/40

Informe de la Experta Independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional

La solidaridad internacional y los pueblos indígenas (título no oficial)

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/41

Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación

La seguridad en la educación (título no oficial)

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/42

Informe de la Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático

La necesidad imperiosa de desfosilizar nuestras economías (título no oficial)

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/44

Informe de la Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación

El impacto del súper ciclo electoral de 2023-2025 en los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/45

Informe del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas

Dimensiones de género de los sistemas de cuidados y apoyo 

Aquí pueden leer el informe »

 

A/HRC/59/46

Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de las personas desplazadas internas

El desplazamiento interno en el contexto de la violencia generalizada (título no oficial)

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/48

Informe de la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental

Los trabajadores sanitarios y asistenciales como defensores del derecho a la salud

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/49

Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes

Fenómeno de los migrantes desaparecidos o sometidos a desaparición forzada: análisis desde una perspectiva de derechos humanos

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/50

Informe de la Relatora Especial para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión

Libertad de expresión y elecciones en la era digital (título no oficial) 

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/51

Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos 

Capear el temporal: pobreza, cambio climático y protección social

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/52

Informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los jueces y magistrados

El derecho de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar sistemas de justicia

Aquí podrán leer el informe cuando esté disponible»

 

A/HRC/59/56

Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños 

Trabajadores domésticos migrantes y trata de personas: prevención, protección de derechos y acceso a la justicia

Aquí pueden leer el informe»

 

A/HRC/59/62 y A/HRC/59/63

Informes de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia

Aquí podrán leer los informes cuando estén disponibles»

 

Aquí pueden consultar la lista completa de informes 

 

 

Resultados del EPU

En la sesión 59° se adoptarán los informes de resultado para los países examinados durante la 48° sesión del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal que tuvo lugar del 20 al 31 de enero de 2025. El Consejo adoptará los 14 resultados de los exámenes de los siguientes países: Italia, Gambia, Fiyi, Kazajistán, Irán, El Salvador, Bolivia, San Marino, Angola, Madagascar, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Irak y Egipto. 

De los 14 resultados que se adoptarán durante esta sesión, la SRI colaboró con organizaciones y activistas en la redacción de informes para los EPU de Angola, Bolivia y Bosnia y Herzegovina.

 

Angola

Ondjango Feminista y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)

Palabras clave: Derechos de las mujeres y las niñas, violencia contra las mujeres, violencia de género, violencia doméstica, violencia obstétrica, mortalidad y morbilidad maternas, derecho a la tierra, derechos de las personas refugiadas, derechos de las personas migrantes, derechos colectivos a la tierra

Aquí pueden leer el informe (en inglés).

 

Bolivia

ONG IGUAL, Hombres Trans Diversos de Bolivia, Red de Litigantes LGBTI de las Américas y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)

Palabras clave: Derechos de las personas LGBTIQ+ 

Aquí pueden leer el informe

 

Bosnia and Herzegovina

Sarajevo Open Centre (Centro Abierto de Sarajevo) y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)

Palabras clave: Educación sexual integral, derechos y justicia reproductiva, discriminación y violencia basadas en género, identidad y expresión de género, derechos de las personas trans y de género diverso, orientación sexual, derechos de las personas intersex, LGBTIQ+

Aquí pueden leer el informe (en inglés)

 

 

Eventos de la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI)

 

¡Marquen la fecha! 

Más allá de la confusión: el trabajo sexual y la trata desde un enfoque de derechos humanos

Evento paralelo durante la sesión 59° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Miércoles 25 de junio de 2025, 13 a 14 horas (de Ginebra)

Salón XXV, Palais des Nations

En este evento paralelo se abordarán los daños causados por la con/fusión entre trabajo sexual y trata, que deriva de un enfoque paternalista del trabajo sexual y de negarles a las personas que lo realizan el derecho a la autonomía corporal y la capacidad para dar su consentimiento. En este evento paralelo pondremos énfasis en la necesidad urgente de reconocer el trabajo sexual como trabajo, lo que resulta imperativo para prevenir y eliminar toda forma de discriminación. 

 

Un enfoque de derechos humanos para hacer frente a la precariedad del trabajo infravalorado en función del género

 

Evento paralelo durante la sesión 59° del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Jueves 26 de junio de 2025, 15 a 16 horas (de Ginebra)

Salón XXV, Palais des Nations

En este evento paralelo haremos visible la precarización del trabajo con marca de género - que es infravalorado, mal pago o completamente invisibilizado y no remunerado – y la situaremos en el panorama actual bajo un paradigma económico capitalista y neoliberal. Buscaremos ampliar los contenidos del informe del Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra Mujeres y Niñas centrado en las dimensiones de género de los sistemas de cuidados y de apoyo, abordando la naturaleza precaria del trabajo con marca de género y buscando redefinirlo, redistribuirlo y revalorizarlo.


 

 

News item type
Submitted by Caroline on